Consejos VerDental para brackets

Consejos VerDental para brackets

¿USAS BRACKETS METÁLICOS?

AQUÍ UNOS CONSEJOS PARA TI

Higiene
La higiene es más exigente y engorrosa si llevas ortodoncia tradicional.

Te recomendamos el uso de cepillo interdentales, que te permitirán eliminar más fácilmente los restos de comida que se queden atrapados entre los huecos de los dientes, o entre los brackets y los dientes.

Además el uso de un cepillo con cabezal pequeño, o especial para ortodoncia (con cabezal forma de V) te facilitará la labor del cepillado.

Alimentación
Mientras dure tu tratamiento de ortodoncia deberás introducir cambios en tu dieta.

Evita los alimentos demasiado crujientes (frutos secos), pegajosos (gominolas) o fibrosos (carne de ternera guisada), ya que son propensos a adherirse al aparato dental o a quedarse entre los brackets y los dientes.

En cuanto los alimentos “duros” (frutas como las manzanas, bocadillos, verduras crudas,…) debemos acostumbrarnos a no morderlos directamente. Es mejor partirlos en pequeños trozos que faciliten su masticación.

El cuidado de nuestra imagen empieza por tener una bonita sonrisa, lo que es sinónimo de unos dientes sanos y alineados.Muchas personas utilizan diferentes tipos de ortodoncia para corregir anomalías en la posición de sus dientes y los huesos maxilares. Los tratamientos de ortodoncia no solo tienen fines estéticos, también son indicados por salud. Hay diferentes tratamientos de ortodoncia. En una primera consulta gratuita, en VerDental,  tu clínica dental en Torrejón de Ardoz,  estudiaremos detalladamente tu caso  y te recomendaremos la opción más adecuada. Una de las soluciones de ortodoncia más extendidas es el uso de los tradicionales brackets metálicos. Si tu también los usas, en VerDental te damos estos consejos:
Dolor y aparición de llagas
 Aunque no es muy frecuente, sí que pueden aparecer llagas o cierta irritación como consecuencia del roce con los brackets durante los primeros días.

Para prevenirlo, usa cera dental y evita el consumo de alimentos cítricos y vinagres en el caso de aparición.

Otros consejos
Reduce el consumo de azúcar durante el tratamiento, y prepara tu kit de limpieza bucal para llevarlo siempre contigo.

Durante el tratamiento el cepillado debe realizarse con mayor frecuencia y duración

Consultanos en  VerDental cualquier duda y ¡luce tu mejor sonrisa!

COMO CUIDAR LOS DIENTES DE LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA

COMO CUIDAR LOS DIENTES DE LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA

COMO CUIDAR LOS DIENTES DE LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA

La salud de los dientes de los más pequeños debe cuidarse desde el momento en que estos broten, ya que los dientes de leche son muy importantes para la salud y el desarrollo: les ayudan a masticar, a hablar y a sonreír.

Por eso, desde su erupción hay que preocuparse de su higiene. A principio, serán los padres los responsables los responsables de su lavado, con una gasa humedecida en agua.

A partir de los dos tres años, los niños ya pueden empezar a cepillarse los dientes por si mismos, con apoyo de sus padres,  y adquirir así buenos hábitos que le durarán toda la vida.

Es importante elegir un cepillo de dientes para que se adapte a su edad, que tenga el mango y el cabezal pequeños, que se adapte bien a  la forma de su boca y que pueda sujetarlo con firmeza. Las cerdas deben ser suaves, para que no le hagan el daño en las encías. Algunos cepillos infantiles están incluso decorados con personajes de dibujos animados para hacer así más ameno el cepillado.

El niño debe familiarizarse con el cepillo, y adquirir el hábito de lavarse los dientes 3 veces al día, siempre después de cada una de las principales comida. Los padres juegan un papel principal en esta adquisición de buenas prácticas de salud oral, ya que los niños copiarán sus mismas conductas.

Algunos consejos para explicar al niño cómo cepillarse los dientes:

  • Contarle que lo primero que hay que hacer antes de meterse el cepillo en la boca es echarle un poco de pasta de dientes (del tamaño de un guisante) para que la boca le huela bien y porque es buena para los dientes.

 

  • Después colocarle el cepillo recto, y demostrar cómo debe de moverlo: de arriba a abajo del diente, como si lo estuviera barriendo, para echar fuera las “bacterias malas” para sus dientes.

 

  • Tras lavarse los dientes, se debería enjuagar la boca con flúor (específico para niños), para que sus dientes sean más fuertes y no se les pegue tanto el azúcar.

Es fundamental que los padres se cepillen también los dientes con ellos, explicando esta rutina manualmente  cómo si fuera un juego, y que comprenda la importancia de cuidar sus dientes, ya que ¡son para toda la vida!

De igual forma, se recomienda, una visita preventiva al odontólogo a partir de los 3 años. Debe ser una rutina que forme parte de su vida, que confié en el especialista y que sea una experiencia agradable (los chequeos rutinarios son indoloros). Así, nunca tendrá miedo de ir al dentista en el futuro.

 

En VerDental cuidamos de la salud buco-dental de los más pequeños mediante revisiones periódicas, programas de prevención de la caries y educación en divertidos talleres de higiene bucodental, donde los niños de 3 a 12 años aprenderán jugando cómo cuidar su dientes. Llámanos e infórmate sobre  Divertipiños.

Enfermedad en las encías: gingivitis  y periodontitis

Enfermedad en las encías: gingivitis y periodontitis

Enfermedad en las encías: gingivitis y periodontitis

La gingivitis es una enfermedad que afecta a las encías, y es, es su etapa inicial, reversible y fácil de tratar. Esta causada directamente la placa, formada por bacterias. Si no se elimina en las fases iniciales, puede derivar en una periodontitis, y afectar a los huesos que soportan las piezas dentales, que puede llegar a la destrucción del mismo, y la posterior pérdida de diente.

Los principales síntomas de que existe un problema periodontal son:

  • Sangrado de encías al cepillarse los dientes o incluso de manera espontánea.
  • Encías más tiernas y enrojecidas.
  • Mal aliento.
  • Mala oclusión (cambios en la “mordida”).
  • Movilidad o desplazamientos de los dientes.

Las gingivitis se cura eliminando la placa bacteriana que la produce, por lo que  la prevención es esencial.  Es indispensable no sólo el cepillado diario después de las comidas complementado con hilo de seda, sino también una vista periódica, al menos una vez o dos veces al  año,  con el dentista para valorar el estado de la placa dental en nuestra dentadura. La suciedad no sólo se acumula en los dientes, sino también entre la encía y los dientes, y eso aunque nuestra higiene bucal casera será perfecta es muy difícil de eliminar (además de que existen otros factores que también pueden influir: toma de antibióticos, diabetes, hormonales, reacciones alérgicas, etc).

El tabaco es otro de los factores que más agravan todos los problemas peridontales, ya que sus componentes (alquitrán, nicotina,..) altera las defensas locales en la zona de las encías y permite que las bacterias acumuladas sean más agresivas. En los casos en los que s

En estas revisiones,  nuestro odontólogo en VerDental, determinará la forma de eliminar la placa acumulada (un simple raspado, una limpieza bucal, etc) , antes de que esta nos perjudique, evitando así males mayores.

Cómo siempre en VerDental, tu sabes quien responde.

El síndrome de la boca seca

El síndrome de la boca seca

El síndrome de la boca seca

La xerostomía consiste en una situación clínica descrita como una sensación subjetiva de sequedad bucal.

Se relaciona con la hiposalivación, es decir la disminución de saliva provocada por el mal funcionamiento de las glándulas salivales. También se conoce como el síndrome de la ‘boca seca’, y es una afección muy extendida en nuestra sociedad (uno de cada cinco adultos la padece, siendo más frecuente entre las mujeres) aunque muchas veces pasa desapercibida en sus formas más leves.

La xerostomía en altos niveles puede ser reflejo de que se padece una enfermedad que afecte al sistema nervioso central, como estrés, ansiedad o depresión, o también diabetes, ya que afectan a todos el organismo, desequilibrando también las glándulas de todo el cuerpo, incluyendo las salivales. Ciertos fármacos, y la radioterapia de cuello y de cabeza son también dos causas habituales de la boca seca.

La ausencia de dientes, una dieta desequilibrada falta en consumo de fruta y verdura, o el abuso del tabaco y del alcohol, puede provocar una disminución de estímulos en la boca y, como consecuencia una menor producción de saliva.

Los síntomas de xerostomía son muy variados, pero los más destacables son: ardor en la boca, halitosis, boca pastosa al despertar, saliva espesa, aumento a la tendencia a padecer infecciones bucales, incremento del número de caries, fisuras en los labios y lengua, dificultad para hablar y comer, alteraciones gustativas. Si tienes alguna de estos síntomas no dudes en consultarnos en Verdental.

En todo caso hay que diferenciar entre dos tipos de xerastomía, la reversible y la irreversible, contra la que en todo caso se pueden aplicar medidas terapéuticas centradas en minimizar los síntomas de sequedad bucal.

En ambos casos, el odontólogo juega un papel fundamental, ya que es generalmente en la consulta clínica cuando se identifican los síntomas. Una vez identificado el caso, se comienza un tratamiento específico.

Independientemente del tratamiento particular, para la xerostomía se recomienda una óptima higiene oral en la que se incluyan cepillo dental con filamentos suaves, pastas dentales y colutorios específicos, y geles humectantes, así como revisiones periódicas (cada 6 meses), pues al disminuir el flujo de saliva, los dientes quedan más desprotegidos. Por eso, este tipo de pacientes tienen más riesgo de desarrollar caries, infecciones periodontales y gingivales y candidiasis.

Un repaso a la historia de la odontología

Un repaso a la historia de la odontología

Un repaso a la historia de la odontología

Para llegar a una clínica como las que tenemos que VerDental, muchos han sido los avances a lo largo de la historia, ¿alguna vez os habéis preguntado sobre la historia de la odontología?

Existen evidencias históricas, de que ya en el año 5000 AC se intentaba  explicar el origen y las causas de la caries y el dolor dental. Por ejemplo, los Sumerios dejaron como legado un texto que explicaba que la caries era consecuencia de la presencia de gusanos en los dientes.

También sabemos que la profesión reconocida cómo dentista existe también desde aquella época, y ¿Dónde? Pues en la civilización más avanzada de la época. En el Antiguo Egipto. Cómo se puede ver en varios de sus murales, en el año 3.000 AC ya se realizaban extracciones dentales además de tratar inflamaciones y reponer piezas fundamentales, pero además perforaban agujeros a través de la cortical de la mandíbula para aliviar los dolores producidos por abscesos dentales (caries, dientes rotos, golpes, etc.) estamos hablando de los orígenes de la odontología.

Hay pruebas de que durante la tercera dinastía egipcia ya existía la figura del cirujano dentista, encarnada en un hombre llamado Hesy-Ra, probablemente un importante dignatario de Menfis, que se ha convertido en el médico egipcio más antiguo de la historia y lo sabemos gracias a un panel de madera encontrado en una tumba del tercer milenio antes de Cristo cuyos restos se encuentran en el museo de El Cairo, bajo una placa que pone “Jefe de dentistas y médicos”.

Pero fueron los etruscos del 600 a.C y el 400 d.C, se convirtieron en expertos en odontología restauradora. Realizaban coronas de oro y trabajos de puentes fijos; al tiempo que las prótesis completas y parciales eran frecuentes.

Con la unión de fuerzas y conocimientos de Aristóteles y Hipócrates (si, el conocido filósofo y el  del juramento), entre el 460 y 322 a.C, llegaron los escritos sobre odontología que incluían el patrón de erupción dentaria, el tratamiento para la caries y la enfermedad periodontal. Así como, la extracción dentaria con fórceps y la utilización de hilos metálicos para estabilizar dientes y fracturas de mandíbula.

Luego aparece la figura de Galeno de Pergamo (Siglo I d.C), que algunos consideran como el primero que recomendó “lavarse los dientes” frotándolos con una piedra abrasiva después de cada comida.

Los romanos mantuvieron estos conococimientos y además utilizaban los huesos, cáscaras de huevo y conchas de ostras mezcladas con miel para limpiarse los dientes.

Con la disolución del Imperio Romano, cuando llegó la Edad Media se había perdido el conocimiento de la época romana y griega, hasta que los árabes avanzaron avanzaron en el estudio de la disciplina. El mismo Mahoma hacia el año 570 introdujo los rudimentos de la higiene oral en el mundo árabe. Recomendaba limpiarse los dientes con una “Siwak” (una rama que contiene bicarbonato sódico y ácido tánico) además de otros elementos beneficiosos para las encías.

Los califas de Bagdad tradujeron los escritos de Galeno y Aristóteles y sus médicos  desarrollaron muchas técnicas que luego fueron adoptadas de nuevo en Europa. De esa época es importante destacar a  Abu-Bakr Muhammad ibn-Zakaiya al-Razi (841-926) que escribió el Kitab al-Mansuri, quizás el primer libro de todos los tiempos que detalla la anatomía dental.

La aparición de la imprenta durante el Renacimiento, marca un antes y un despúes para todas las  enseñanzas que , ya que pueden ser volcadas en libros. Así, aparecen escritos como el de dentista español Francisco Martínez de Castrillo, que trata puramente sobre Odontología y se titutla “Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca” que fue escrito en 1557.

Para encontrar un sistema integral en la práctica odontológica debemos dar un gran salto en el tiempo. Habría que esperar hasta el año 1728, cuando el dentista francés Pierre Fauchard, considerado el padre de la odontología moderna, describió en su libro “Le Chirurgien Dentiste, ou Traité des Dents” un sistema integral que incluía la anatomía básica oral y su función, técnicas operativas y de restauración, y la construcción de la dentadura.

A partir de aquí los avances en este tema son muchos más rápidos y trepidantes…. Pero eso es otra historia que os contaremos en Verdental en nuestra siguiente entrada ¡Estar atentos a nuestro blog!

Las  muelas del juicio, o de la cordura  y sus complicaciones

Las muelas del juicio, o de la cordura y sus complicaciones

Las muelas del juicio, o de la cordura y sus complicaciones

Las muelas del juicio son los últimos molares ubicados a cada lado de los maxilares.

Aunque no hay una edad específica para su erupción, son los últimos dientes en hacerlo, y por lo general suele ocurrir cuando la persona tiene entre 16 y 20 años.

También se llaman “muelas cordales” o de la cordura, porque al contrario de lo que ocurre con el resto de molares y dientes, salen cuando ya somos mayores por lo que, desde hace muchísimos siglos atrás, se atribuía la aparición de esas piezas dentarias con la edad madura y adulta del individuo y, por lo tanto, cuando este tenía juicio (madurez, cordura y/o sensatez) habiendo dejado atrás el tiempo de juventud y sus locuras e inmadurez.

Al ser las últimas en erupcionar, con frecuencia suele ocurrir que no queda espacio suficiente en la boca para ellos, por lo que quedan retenidos (sin llegar a erupcionar), o sólo la hacen parcialmente, o erupcionan girados.

En estos casos se ocasionan diferentes problemas : dolor, infección e inflamación de las encías, desplazamiento de las piezas dentales adyacentes (maloclusión) o aparición de quistes o tumores en la mandíbula, por lo que es necesaria su extracción.

En todo caso, ante los primeros síntomas de molestia, es recomendable visitar al dentista para que hacer un examen previo y nos recomiende la mejor opción. En caso de que sea necesario la extracción de las muelas del juicio es preferible que sea cuanto antes y es que de esta manera evitar su crecimiento, por lo que la intervención será más sencilla y nos supondrá menos molestias.

La extracción de las muelas de juicio es un procedimiento de rutina en VerDental.

En el caso de las muelas del juicio hayan salido pero estén causando algún tipo de problema que recomienda su extracción esta se realizará por el método habitual, tras la aplicación de anestesia local y valiéndose del instrumental clínico al uso.

Sin embargo en el caso de muelas que no han erupcionado o lo han hecho sólo parcialmente será necesaria recurrir a la cirugía, lo que implica la realización de un corte en la encía para poder sacarla. En ocasiones se puede necesitar anestesia general para proceder a este tipo de intervención.

Tras la intervención es normal que la herida sangre durante las siguientes 24 horas, y sentir molestias desde sólo las primeras horas hasta durante una semana, dependiendo del tipo de intervención y complicación.

Durante las dos primeras horas de la intervención no es recomendable ingerir ningún tipo de alimento, pasado este tiempoo es importante que masticar por el lado donde no se haya realizado la extracción. Tampoco se recomiendan los alimentos y bebidas muy calientes durante las primeras 24 horas, ni enjuagarse la boca, ya que dificulta la correcta cicatrización.

Y para cualquier tipo de consulta en VerDental estamos a tu disposición.